# 5

PAPOTA, la industria y el éxito después del éxito

marzo 18, 2025
— Nicolás Madoery

Sobre el short Film Papota de CA7RIEL & Paco Amoroso. Desde la IA resolviendo un hit hasta la deshumanización, la necesidad de “estandarizarse” física y creativamente hasta perder la identidad, y las instancias de legitimación en la industria “tradicional”.

Naturalizamos tantas cosas que no deberíamos. Y Ca7riel y Paco Amoroso lo dejan en evidencia con PAPOTA.

Para este newsletter, aprovecho el lanzamiento del corto PAPOTA, dirigido por Martín Piroyanksy, (si no lo vieron, recomiendo hacerlo antes de seguir) porque desde el lenguaje creativo y artístico plantean muchas de las conversaciones que venimos abordando. Desde la IA resolviendo un hit hasta la deshumanización, la necesidad de “estandarizarse” física y creativamente hasta perder la identidad, y las instancias de legitimación en la industria “tradicional”.

Otro punto de partida para seguir pensando el futuro de la música y la creación.

Mientras tanto, en su reporte anual Loud and Clear, que busca dar transparencia de cómo fueron los ingresos y los volúmenes de consumo, Spotify se jacta de haber pagado 10 billones de dólares en regalías, y en particular a 1.500 artistas más de un millón de dólares.

CA7RIEL & Paco Amoroso – PAPOTA (Short Film)


La zanahoria del éxito

En la industria musical (y en la sociedad en general), el ideal histórico del éxito —fama, plata, lujo, excesos, fiesta— sigue siendo la zanahoria que mueve una rueda de creación y consumo que descubre, potencia y, a la vez, enlata.

Más allá de las excepciones, la pregunta central es: ¿hay alternativas para ser artista sin encajar en este modelo aspiracional y extractivo?

Ca7riel y Paco Amoroso es un proyecto que respeto y le tengo mucho cariño. Casi nunca lo conté, pero me tocó distribuir sus contenidos, en toda su primera etapa musical: desde su primera canción hasta Cono Hielo, y luego algunas cosas más de ellos por separado. Desde ese comienzo, algo me llamó la atención: era un proyecto auténtico, con una buena lectura e interacción muy genuina con contexto.

Como una paradoja me tocó darle la placa de los 100k suscriptores en YouTube. ¿Paradoja?

Lo que PAPOTA pone sobre la mesa

Hay tres cosas fundamentales en PAPOTA:

  1. Actualidad → Reacciona al pasado reciente y al presente con una mirada aguda.
  2. Arte y musicalidad → Incluso en los momentos más lúdicos (#tetas), hay una búsqueda estética que genera diálogo, referencias y provocaciones.
  3. Tensión con la industria → Expone contradicciones y abre preguntas sobre el modelo actual y sus alternativas.

Muchos artistas han trabajado sobre estas tensiones, desde Debí Tirar Más Fotos de Bad Bunny, Motomami de Rosalía, FAN de Lali o El Madrileño de C. Tangana. Pero PAPOTA va más allá: es una de las obras más explícitas sobre lo que representa LA INDUSTRIA MUSICAL hoy.

¿Meme de Spiderman, caballo de Troya o simple espontaneidad creativa?

Uno de los ejes centrales de PAPOTA es el tema de estandarización. Se apoya en los CHAD como símbolo de la cultura digital, representando el estereotipo de hombre seguro, musculoso, exitoso.

En este punto me aparece una pregunta interesante. PAPOTA tiene valor, voz y un planteo interesante, pero al mismo tiempo ellos lo hacen en el momento en el que ya tomaron ciertas decisiones para alcanzar ese lugar en la industria.

El éxito después del éxito es otro punto clave. ¿Cómo sigue un proyecto artístico después de un hito como su Tiny Desk, que ya tiene más de 28 millones de visualizaciones y es uno de los más vistos de la plataforma?

La respuesta de la industria es “la validación”, ahora tienen que ir por más, tienen que ganar un premio. Ellos lo saben y lo exponen.

En el corto, Ca7riel y Paco le preguntan al productor:
– ¿Vos nos podés hacer ganar un Latin Chady?

El productor, Gymbaland, consulta a su IA llamada ChadGPT, que les da sus recomendaciones para lograrlo:

  • Ir al gym (ir al gimnasio) ✔️
  • Aprender inglés ✔️
  • Consumir papota (se le dice así a las proteína o suplementos que ayudan a aumentar la masa muscular) ✔️
  • Hacer una colección con Bershka ✔️
  • Componer un hit con palabras de moda ✔️
  • Poner un hashtag ✔️

Casualidad o no, “Gymbaland” suena muy parecido a “Timbaland”, uno de los principales productores de la industria de la música estadounidense que hace unos meses lanzó una serie de colaboraciones con SUNO, principal plataforma de “generación de música” con inteligencia artificial y muy discutida por la industria musical por no ser clara en sus entrenamientos.

Como una oda a la estandarización, estas recomendaciones construyen un template de artista: impactan en su creatividad, personalidad y apariencia.

Es un chiste… pero no es un chiste. Lo vemos una y otra vez en la industria: transformaciones físicas y estéticas para ocupar un lugar mayor, más alto, crecer no importa a qué costo. ¿Hasta qué punto se puede escapar de esta lógica?

Le pregunté a ChatGPT qué haría para ganar un Latin Grammy, como para entender cuáles podrían ser los puntos en común:

Más allá de que están presentados con un poco más de elegancia que los del ChadGPT, y que el primer punto se pone foco en la necesidad de darle importancia al contenido musical, la idea de “el camino al éxito” es similar.
+CONTENIDO +IMPACTO +NETWORKING +PRESENCIA +++++.

Encajar a la fuerza igual no es para todos

En PAPOTA, se repiten las mismas exigencias que la industria impone una y otra vez:

  • Estandarizarse hasta perder la identidad → “Para ser parte, tenés que cambiar”.
  • Tecnología como moldeador de contenido → “La IA puede hacer un hit por vos”.
  • Redes sociales como única vía de validación → “Lo que necesitan es encontrar un hashtag”.

¿Cuántas veces escuchamos estas ideas? ¿Cuántas veces tratamos de encajar en algoritmos en lugar de buscar nuestro propio camino?

Y para terminar, ¿Cuál es el territorio en el que alcanza el éxito?

¿Podemos pensar que Ca7riel y Paco están pensando alternativas de desarrollo dentro de la industria o están aprovechando para hacer una crítica desde adentro? Más allá de la respuesta, de la cual nos iremos enterando en el futuro, lo interesante es que las tensiones que ellos plantean son transversales e históricas. El problema no es solo la industria musical, sino cómo internet está mediando la creación y el consumo de arte.

Si tomamos la idea de internet como un bosque oscuro —donde los espacios de mayor libertad son invisibles para la mayoría y pasan por debajo— entonces una de las grandes tensiones de nuestra época es que las plataformas y sus algoritmos moldean el contenido y la manera en la que llega a las audiencias.

Se vuelve una urgencia pensar proyectos que puedan relatar historias propias, crear y poner foco en su identidad, armar ecosistemas propios y dinámicos que escapen a las estructuras de validación tradicional. Necesitamos hackear tanto las redes como el uso de la tecnología y poner foco en las comunidades y en lo auténtico más que en las audiencias de vanidad.

Si sabemos que el modelo actual es un loop viciado, ¿qué estamos haciendo para construir alternativas?