# 14

Lanzamiento de La gentrificación digital, de José Heinz

septiembre 2, 2025
— FUTURX Nicolás Madoery

Una crónica cultural y una invitación a reflexionar sobre las transformaciones de la internet que habitamos.

SOBRE LA GENTRIFICACIÓN DIGITAL | POR NICOLÁS MADOERY

“Navegar en internet” es quizá la metáfora de exploración que más uso. Esta idea de sumergirse en un espacio digital recóndito, de novedad, de incertidumbre, perder la noción del tiempo y, en el mejor de los casos, descubrir algo nuevo.

José es sin dudas alguien que sabe navegar en profundidad la web, y que además se interesa por su historia y sus transformaciones. Y nos la cuenta centrándose en las plataformas, en sus personajes y en los conceptos que las atraviesan. Recorre desde Internet Explorer a TikTok, de MySpace a Spotify.

Trayendo a este 2025 la lógica de un internet colaborativo, está publicación digital está disponible para descargar de forma gratuita con la opción de aportar para quién quiera apoyar el proyecto. Y también, hay una edición aumentada con contenido exclusivo.

 

DESCARGÁ GRATIS O PAGÁ LO QUE QUIERAS

 

Hoy vivimos internet como un territorio “gentrificado”, gobernado por plataformas —corporaciones— y comandado por algoritmos. ¿Nos es posible imaginar otra internet o tenemos que construir una en paralelo? Esta es una de las preguntas que se volvieron centrales para FUTURX y este libro nos da reflexiones lúcidas para ensayar respuestas.

Primero, porque José tiene la virtud de tomar conceptos complejos, nutridos de  abundantes referencias, y traducirlos en ideas que provocan un verdadero “click mental”. Pasa con términos como “enshittificación”—donde vemos cómo las plataformas tienden al colapso por su propia dinámica—, “porsiemprismo” y la pérdida de la nostalgia, o el que da nombre al libro,  “gentrificación digital”.

Segundo, porque después de más de tres años analizando a fondo el impacto de la inteligencia artificial generativa en la cultura, entendimos que es imposible enfrentar los desafíos de la IA sin antes comprender el territorio digital que habitamos, sus desigualdades y sus dinámicas internas. Este libro es un “grandes éxitos” para ese entendimiento.

Tercero, porque este conjunto de artículos y ensayos me interpelan de manera personal: somos testigos activos de una etapa crucial en la historia digital. Estos relatos, con sus reflexiones, hitos y efemérides, no estaban disponibles en español y son un aporte esencial para entender cómo llegamos al momento en el que estamos.
Estos textos nos enfrentan a la realidad cruda de internet: cultura media, fake artists, algoritmos manipulados… y nos ponen contra las cuerdas a quienes amamos este territorio digital. Pero también recuerdan que entre cada aparente estabilidad y su inevitable derrumbe, siempre surge algo nuevo que nos devuelve la esperanza.

Internet es, al mismo tiempo, un espacio de comunicación entre pares y un gran archivo vivo. Si queremos escapar a la gentrificación digital, quizás debamos empezar por lo que tenemos cerca: crear y cuidar archivos, abrir nuevos diálogos, levantar barrios digitales diversos y singulares.

Ojalá esta publicación te sirva para reconocer esas tensiones, imaginar otras formas de habitar la red y, sobre todo, animarnos a construirlas.

 

 

SOBRE JOSÉ HEINZ

(Córdoba,1983). Licenciado en Comunicación Social, especializado en la intersección entre cultura y tecnología. Como periodista, fue redactor y editor en La Voz del Interior y sus artículos han aparecido en medios como JotDown (España), Revista Anfibia, CCCB Lab (España) y en las ediciones argentinas de L’Officiel y Rolling Stone, entre otras publicaciones. Entre 2021 y 2023 trabajó en Google News Initiative como capacitador de narrativas digitales para medios y universidades de Latinoamérica. Actualmente coordina el Seminario de Storytelling del Instituto Cultura Contemporánea (ICC).