# 1

ESPECIAL #1 Exractivismo digital

enero 10, 2025
— Anselmo Cunill

Extractivismo digital, economía de la atención y sostenibilidad digital. A proposito de la nueva temporada de nuestro poscast Concepto Cero

Este es el primer newsletter del año, y queremos dedicarlo a profundizar un poco más sobre uno de los temas que estuvimos investigando durante el 2024: el extractivismo digital.

Como muchos saben (¿acaso lo mencionamos cada vez que podemos? xD), el año que pasó publicamos un libro: IA + Música, fruto de una investigación de un año y medio aprox. En paralelo a ese proceso, nos encontramos con preguntas y reflexiones que, aunque nos resultaban importantes, no eran el foco de la publicación. A la par que indagamos los usos, dilemas éticos y legales de la IA en la música, nos topamos también con un escenario de grandes cantidades de material sintético, contenidos baiteros, deepfake y, a veces también, vacío absoluto (¿cómo desver esto?).

Así supimos que era clave comprender la otra cara de la IA, las plataformas y los algoritmos: desentrañar (aunque sea un poco) cómo funcionan sus mecanismos, así como conocer y hacer foco en proyectos y personas que se animan a pensar y crear desde los bordes.

Frente a la fuerza productiva ilimitada que desata la IA generativa en un planeta vasto pero finito, y ante la ilusión acrítica de completitud que promueve la diada humano-tecnología, sentimos la necesidad de volver a colocar a la naturaleza en el centro. Este enfoque no solo nos permite explorar nuevas perspectivas sobre el impacto y las lógicas de las tecnologías, sino también reflexionar sobre cómo estas pueden impulsar y articular prácticas, proyectos y narrativas orientadas al cuidado y la regeneración del planeta.

¿De dónde viene el concepto de extractivismo digital?

La idea nos llegó de dos inspiraciones fundamentales:

  1. Como concepto ya acuñado por muchos movimientos socioambientales para describir el impacto del humano y las tecnologías en el planeta. Al traducirlo al mundo digital, nos alejamos de metáforas etéreas como «la nube» y ponemos foco en sus consecuencias tangibles.
  2. De autores como Ted Gioia, que describen el mindset y dinámicas extractivas detrás del diseño de las plataformas digitales. Allí compiten por nuestra atención, por donde finalmente circula la música y la cultura, en forma de CONTENIDO.

Además, no queremos naturalizar el hecho de que pasamos los días “regalando” datos personales y gustos a algoritmos que luego nos bombardean para el consumo: desde «el nuevo artista que nos va a volar la cabeza» hasta «la terapia ideal» o «el destino perfecto para las vacaciones».

Esto nos motiva a hacer lo que hacemos.

Quedate leyendo que abajo te contamos de qué se trata este concepto y te compartimos la nueva temporada de nuestro podcast Desde Cero, con tres capítulos íntegramente dedicados a este tema. Además, contenidos, ideas y referencias que nos invitan a imaginar juntos algunas alternativas.

3 conceptos clave

1. Extractivismo digital

Este concepto describe cómo plataformas y redes sociales recopilan, procesan y utilizan grandes cantidades de datos de los usuarios (#nosotros) para su propio beneficio. Este modelo, similar al extractivismo tradicional de recursos naturales, se basa en la explotación masiva de datos como «materia prima».

Estos datos son utilizados para alimentar y “mejorar” algoritmos diseñados para retenernos el mayor tiempo posible en las plataformas (redes sociales, plataformas de streaming, etc.). A más tiempo en pantalla, mayor posibilidad de ofrecernos publicidad y productos.

Lo interesante es que los datos no solo incluyen la información pública, sino también nuestras interacciones, hábitos de consumo, preferencias y hasta nuestras emociones. Todo esto maximiza la economía de la atención, convirtiendo nuestras acciones en valor comercial.

2. Economía de la atención

Las plataformas compiten por uno de los recursos más valiosos de hoy: nuestro tiempo (#nuestraatención). En un entorno saturado de información, nuestra capacidad para concentrarnos y decidir a qué dedicar tiempo es limitada.

Como estrategia, utilizan algoritmos, notificaciones y contenidos hiperpersonalizados con características altamente adictivas (falopita digital) que maximizan nuestro tiempo en la plataforma. Esto impacta en cómo consumimos información, nuestras emociones, comportamientos y hábitos digitales.

3. Sostenibilidad digital

La pensamos como la capacidad de crear y mantener proyectos, plataformas o ecosistemas digitales que sigan siendo útiles y relevantes sin agotar recursos clave como la atención, la confianza y la privacidad.

Implica encontrar un equilibrio entre innovación tecnológica, impacto social y viabilidad económica, priorizando prácticas que respeten y potencien a las comunidades. Es pensar cómo hacer que lo digital pueda adaptarse y evolucionar de manera ética y consciente, sin comprometer el futuro.

Ahora… ¿es posible imaginar sostenibilidad ambiental en un espacio digital dominado por prácticas extractivistas?

 

Podcast: Desde Cero

A finales del año pasado lanzamos la segunda temporada de Desde Cero: Extractivismo digital en los ecosistemas musicales. Un espacio exploratorio para conversar entre nosotros y con ustedes.

El resultado fue tres capítulos donde profundizamos en cómo las dinámicas extractivas de plataformas y redes sociales están transformando también el mundo de la música.

Las personas invitadas aportaron miradas únicas desde sus experiencias y proyectos:

  • Jopi Heinz, en charla con Nico, nos voló la cabeza con varios de sus artículos: uno para el blog de Caja Negra y otro para el CCCB Lab. Habla sobre Gentrificación Digital, Enshitificación y el estado actual de internet. Además, Jopi forma parte de HACK, un canal que genera contenido crítico sobre creación y mundo digital.
  • Héctor Buitrago, artista y parte de Aterciopelados, conversó con Ansel y compartió su recorrido desde una perspectiva ligada a la sostenibilidad ambiental, que en los últimos años incorporó experiencias tecnológicas. Incluso participó en un proyecto con Spotify donde lanzaron un tema en featuring con “la naturaleza”.
  • Penny (proyecto Zapam Zucum) y Martín Giraldo, junto a Claudio, reflexionaron sobre el futuro: ¿Qué podemos imaginar, desde las tecnologías ancestrales hasta el blockchain, para construir economías regenerativas tanto en el mundo físico como en el digital?

Charlamos sobre economía de la atención, gamificación, arte y activismo, DAOs, regeneración socioecológica y modelos de co-propiedad. Cada episodio nos abrió nuevas ideas para entender el extractivismo digital y conocer proyectos que inspiran a pensar otras posibilidades.

El podcast se gestó en la segunda edición de Mutua, el laboratorio de Industrias Culturales, Sociedad y Ambiente de la UNTREF (ARG) y la Universidad Queen Mary (UK). Una experiencia muy rica donde pensamos el contenido, temáticas, invitados y compartimos procesos con dos proyectos increíbles:

 

Para seguir explorando el tema

  • Feat Nature es un proyecto liderado por Voz Terra que dio vida a NATURE, un artista en plataformas de streaming creado a través de Sounds Right. Este proyecto permite que la naturaleza genere regalías con sus propios sonidos. Participaron artistas como David Bowie x Brian Eno, Ellie Goulding, AURORA, Aterciopelados y Bomba Estéreo. En solo seis meses, NATURE alcanzó más de 65 millones de reproducciones y 7,5 millones de oyentes en 180 países.
  • HACK es un canal de YouTube y newsletter donde participa Jopi Heinz. Exploran tecnología, cultura pop, soberanía cognitiva, crítica musical, IA y más. Hace poco lanzaron un especial sobre burnout, junto a Elian Chali, inspirado en su artículo para Caja Negra. Súper recomendado para pensar los desafíos contemporáneos de la creatividad y la producción cultural.