En medio tanto ruido, queremos volver a algunos de los principales descubrimientos que nos dejó el proceso de investigación de la publicación IA+Música, que hicimos en el 2024 junto a Larrosa y Transit.
Muchas de las problemáticas que hoy vemos con el fenómeno de la IA Generativa, no son nuevas, y la mayoría son tensiones/problemáticas históricas del cruce entre la cultura y la tecnología, que hoy se ven amplificadas por una tecnología que parece ir a una velocidad altísima.
En este news destacamos algunas de las principales tensiones que relevamos durante la investigación y proceso del libro. No son verdades cerradas, sino puntos de partida, preguntas abiertas para seguir conversando de forma colectiva, desde una mirada situada.
Para continuar la discusión, durante todo abril el libro estará en super promoción, en formato físico y digital.
- Orgánico ↔ Sintético
La creación musical hoy oscila entre lo más artesanal y lo más sintetizado. generando una diversidad de contenidos como nunca vimos.
La IA no reemplaza lo humano, pero sí nos obliga a redefinir qué entendemos por lo vivo, lo sensible, lo hecho a mano.
Uno de nuestros grandes referentes es Tomás García, que en su Masterclass en Intersecciones del Futuro, nos dejó varias reflexiones sobre el tema.
- Estandarización ↔ Personalización
¿Creamos para cumplir con los formatos o para decir algo único?
La IA permite personalizar los contenidos como nunca antes, pero también profundiza la repetición de fórmulas. La fricción entre lo único y lo genérico no es nueva, pero se amplifica en un contexto donde el mercado define qué vale y qué no.
En nuestro último newsletter, hablamos de esto a partir de PAPOTA de Ca7riel y Paco Amoroso, y su crítica a las exigencias de estandarización para ser parte de la industria.
- Curaduría ↔ Creación
Cuando todo se puede crear al instante, ¿qué valor tiene decidir, priorizar, recomendar?
El exceso de producción vuelve la curaduría un acto político y cultural más necesario que nunca. No solo es lo que consumimos sino también la manera en que nos llega.
En un contexto donde la creación parece ser infinita, la curiosidad y el descubrimiento cobran un valor impensado.
En diciembre lanzamos con DeCrisci una colección de ropa con chip NFC, donde el contenido curado es parte central de la experiencia. Gaba escribió una gran reflexión al respecto en nuestras plataformas.
- Extractivismo ↔ Sostenibilidad
¿Qué modelos de creación y consumo estamos atravesando?
La urgencia de las plataformas de cambiar “visibilidad” (me dio bola el algoritmo) por velocidad/periodicidad/calidad en la carga de contenidos sumado a un modelo general donde los principales beneficiados (económicamente) son quienes administran y extraen los datos atenta directamente con la posibilidad de pensar modelos sostenibles, perdurables a largo plazo.
Entender que la IA venía a potenciar los modelos extractivos pero también a generar muchas nuevas formas de sostenibilidad fue una de las claves para que este año estemos enfocados sobre Internet como territorio.
Para seguir explorando este tema escuchá nuestro podcast Desde Cero + Especial Extractivismo.
- Derechos de autor ↔ Libre uso de la información
La gestión de los derechos y regalías alrededor de los contenidos está (una vez más) en crisis.
La IA nos obliga a repensar las reglas de juego: ¿cómo equilibramos la protección de derechos con nuevas formas de circulación cultural?
Hace tan solo unas semanas 1000 artistas británicos le exigieron al parlamento que no permita a las plataformas de IA el uso de material con copyright.
Esta discusión siempre parece tener solo dos partes y hoy estamos pensando cómo son necesarias otras visiones, en el podcast de Juli Schulkin hablamos de esto.
Estas tensiones no están resueltas. Y eso está bien.
En FUTURX creemos que es clave seguir generando espacios de debate sobre cada uno de estos puntos y construir nuevos modelos alrededor de los ecosistemas musicales y culturales en general.
¿Cuál de estas tensiones te parece más urgente?