Hace un par de semanas lanzamos una pregunta abierta en nuestro newsletter y redes sociales: ¿Por qué seguimos usando Spotify?
Nos sorprendió la cantidad de respuestas que llegaron. La música y la escucha —como práctica, como industria y como vínculo afectivo— están siendo redefinidas por las arquitecturas digitales y, definitivamente, esto nos interpela mucho.
Instagram se llenó de mensajes, LinkedIn abrió un debate largo, y entre críticas, nostalgias, propuestas y contradicciones, apareció algo más interesante que cualquier algoritmo: una conversación colectiva.
Hubo de todo: defensores, detractores, muchas preguntas abiertas. Y en esa charla encontramos un posible mapa de lo que estamos pensando, haciendo, deseando en el territorio digital que habitamos.
Por eso este nuevo newsletter trae algunas de esas ideas, reflexiones y análisis sobre otras plataformas más allá de Spotify, un debate (largo y en construcción) sobre cómo consumimos música y qué alternativas podemos pensar a futuro.
Spotify no es el problema en sí —o al menos no el único—. Es el síntoma más visible de una arquitectura extractiva, basada en la acumulación de datos, la maximización de la atención y la precarización del trabajo creativo.
La tensión alrededor de la escucha se pueden ver en múltiples capas, acá vamos a trabajar dos puntos:
1 – Un listado comparativo con las principales plataformas alternativas.
2 – Cómo escuchamos y qué podemos hacer desde nuestros lugares.
PRINCIPALES PLATAFORMAS DE STREAMING*
* Esta clasificación es arbitraria, en base a los comentarios que recibimos en nuestras redes sobre el último post como alternativas, lo armamos con el objetivo de segmentar y analizar mejor el mapa actual:
Bloque 1 – Plataformas corporativas convencionales
Estas plataformas dominan el mercado global. Están gestionadas por grandes corporaciones tecnológicas, y su modelo prioriza la escala, el consumo masivo y los algoritmos de recomendación.
Apple Music
music.apple.com
- Ideal para: Quienes priorizan la calidad de sonido y un ecosistema cerrado y pulido.
- Técnica: Alta calidad (Hi-Res Lossless 24/192kHz), Dolby Atmos, integración profunda con el ecosistema Apple (Siri, iCloud). Curaduría humana destacada en radio (Apple Music 1).
- Vínculo social: Sin funciones sociales profundas. Apple Music for Artists ofrece estadísticas robustas, pero sin pagos directos fan-artista.
- IA: AutoMix (DJ automático), traducción automática de letras. Sin postura explícita sobre música generativa.
- SÍ: Gran calidad sonora y exclusivas. PERO: Ecosistema cerrado y poca interacción como red social.
Este año Apple Music lanzó una entrevista que habla bastante del streaming es súper interesante:
Amazon Music
música.amazon.es
- Ideal para: Usuarios de Amazon Prime que quieren buena calidad y control por voz.
- Técnica: Audio HD/UHD (hasta 24bit/192kHz), Dolby Atmos, integración Alexa/Echo. Plan gratuito (Prime) + suscripciones.
- Vínculo social: Poca interacción social. Amazon Music for Artists integra Twitch sin monetización directa fan-artista.
- IA: Maestro ( playlists por texto ), acuerdos contra IA ilegítima, pero promociona IA propia (Suno).
- SÍ: Calidad audio premium y Alexa. PERO: Limitaciones polémicas en plan Prime donde los usuarios no pueden elegir más que la primera canción.
YouTube Music
music.youtube.com
- Ideal para: Usuarios que ya consumen música en YouTube y valoran el algoritmo de Google.
- Técnica: Calidad AAC ~256kbps. Integración total con YouTube. Algoritmo de recomendación avanzado.
- Vínculo social: Comunidad de video (estrenos, chat), sin interacción / red / vinculación social en la app musical.
- IA: IA Gemini (“Ask Music”), etiquetado obligatorio, elimina deepfakes si los sellos lo piden.
- SÍ: Alcance enorme y gran algoritmo. PERO: Histórico pago muy bajo a artistas (Value Gap).
Bloque 2 – Plataformas de nicho especializadas
Enfocadas en perfiles específicos como audífilos, DJs o amantes de catálogos curados.
Qobuz
qobuz.com
- Ideal para: Amantes del audio Hi-Res y la curaduría manual.
- Técnica: Hi-Res real (hasta 24/192kHz), archivos y créditos completos. Descarga permanente.
- Vínculo social: Sin funciones sociales, pero alta transparencia editorial.
- IA: Sin funciones IA ni uso de contenido para entrenamiento.
- SÍ: Máxima calidad y curaduría humana. PERO: Nicho caro y reducido.
Mixcloud
mixcloud.com
- Ideal para: DJs, radios y oyentes de sesiones curadas largas.
- Técnica: Calidad estándar. Legal para DJ sets y shows de radio.
- Vínculo social: Suscripciones directas creador-audiencia. Permite la interacción social entre usuarios.
- IA: No usa ni entrena IA. No ofrece funciones generativas.
- SÍ : Legalidad para DJ sets y pagos directos. PERO: Poco claro reparto de derechos a autores.
Tidal
tidal.com
- Ideal para: Quienes valoran la calidad máxima y pago directo a artistas.
- Técnica: HiFi/Master MQA 24/96–192kHz, Dolby Atmos, interfaz cuidada.
- Vínculo social: Modelo HiFi Plus: 10% extra al artista favorito. Sin redes sociales entre usuarios.
- IA: Eliminó contenido IA infractor. Sigue lineamientos de sellos.
- SÍ: Regalías justas y de alta calidad. PERO: Problema histórico de transparencia. Streams falsos Este video es una perla, tiene la idea de que «los artistas» se apropian del streaming lanzando su plataforma y que es para todos:
Bloque 3 – Plataformas artista-céntricas y pro-comunidad
Ponen más valor hacia los artistas y habilitan relaciones directas con las audiencias o buscan prácticas de transparencia.
Deezer
deezer.com
- Ideal para: Oyentes que buscan modelos más justos para artistas.
- Técnica: Calidad hasta FLAC. Algoritmo de flujo, SongCatcher.
- Vínculo social: Sin funciones sociales. Modelo centrado en el artista (pago directo a artistas escuchados).
- IA: Etiqueta música IA (18%), compromiso “no entrenar” IA con obras protegidas.
- SÍ: Modelo justo y tecnológico. PERO: Difícil para artistas muy pequeños.
SoundCloud
soundcloud.com
- Ideal para: Artistas independientes y oyentes activos en interacción directa.
- Técnica: Calidad estándar. Comentarios en onda , integración de software de DJ.
- Vínculo social : Modelo Fan-powered . Interacción alta con los oyentes.
- IA: No entrena IA. Etiqueta “no AI”, ofrece herramientas creativas externas.
- SÍ: Plataforma abierta y justa. PERO : Histórico financiero inestable.
Charmetric acaba de lanzar un artículo mostrando como la plataforma sigue impactando en el desarrollo de algunos artistas: chartmetric.com/soundcloud-trends-2025
Bandcamp
bandcamp.com
- Ideal para: Fans que quieran apoyar económicamente de forma directa.
- Técnica: Compra directa. Calidad máxima (FLAC/WAV), sin algoritmos.
- Vínculo social: Tiendas autónomas. Perfiles de fans. Viernes de campamento de banda.
- IA: No usa IA ni entrena modelos. Sin postura pública.
- SÍ: Transparente y proartista. PERO: Los cambios de dueño generaron incertidumbre .
Audius (Web3)
audius.co
- Ideal para: Comunidades positivas en plataformas abiertas y gobernanza colectiva.
- Técnica: Streaming sobre blockchain, monetización por token $AUDIO.
- Vínculo social: Propinas directas, votación de decisiones. Alta transparencia.
- IA: Acepta música IA etiquetada. No entrena modelos. Sin generativas propias.
- SI: Libre, transparente y descentralizada. PERO: Desafíos técnicos y moderación baja.
Estos son solo algunos ejemplos dentro de un ecosistema digital cada vez más amplio. Nos interesa destacar que más allá de las grandes plataformas internacionales, existen muchas propuestas emergentes —algunas pequeñas, otras más especializadas, locales, open source y más— que ofrecen otras formas de escuchar, compartir y monetizar la música.
Uno de los ejercicios que estamos impulsando desde FUTURX es un mapeo colaborativo de plataformas, con modelos más cercanos a nuestros territorios, con catálogos que valoren lo diverso y con vínculos más directos entre creadores y comunidades.
2 – Cómo escuchamos y qué podemos hacer desde nuestros lugares.
Estas ideas y tensiones surgieron a partir de las respuestas que recibimos en el newsletter anterior y las redes. Las compartimos porque muchas se repitieron, se complementaron y nos ayudan a pensar prácticas más conscientes en torno a la escucha.
Volver al archivo propio
Esta respuesta salió mucho: Necesitamos recuperar la escucha como experiencia más autónoma, casi artesanal.
MP3, vinilos, YouTube con listas armadas, archivos en disco externo.
“Temas sueltos que me bajo y escucho cuando quiero, sin depender de nada.”
“Soulseek sigue vivo.”
“Si la música no es mía, no la tengo realmente.”
Este gesto tiene algo de nostálgico, es verdad, pero también de político y real: una forma de recuperar agencia sobre qué escuchamos, cómo y cuándo. El archivo personal —curado, lento, propio— vuelve a tener valor.
Desconectar el algoritmo
La recomendación humana como un gesto creativo y de resistencia frente a la automatización de la escucha.
Recuperar la dimensión creativa (y política) de la curaduría.
“Apagar el autoplay, seguir recomendaciones humanas, buscar por gusto propio.”
“Volver a la crítica musical, a lxs amigxs que te tiran data, a las radios.”
“Spotify no te recomienda, te domestica.”
Las contradicciones también importan
Es bueno aclararlo: No todo fue resistencia o rechazo a Spotify. También aparecieron ideas que muestran la complejidad del dilema:
“Spotify democratizó el acceso, pero también estandarizó el gusto.”
“Es fácil criticar, pero todas las plataformas tienen problemas.”
“Lo uso, pero con culpa.”
“No tengo tiempo de pensar todo el tiempo cómo escuchar. Quiero apretar play.”
La mayoría no busca un reemplazo perfecto. Queremos opciones, conciencia, y diversidad.
Entonces, ¿Qué hacer con esta info?
Si sos artista: Preguntate dónde estás distribuyendo tu música, qué control tenés, y qué otras plataformas podrían darte más agencia (incluso si tienen menos usuarios).
Si sos oyente: pensá si querés escuchar en plataformas que priorizan el catálogo o las lógicas extractivas. Probar alternativas es también una forma de resistencia suave.
Si sos parte del ecosistema musical o cultural ¿cómo se podrían aprovechar las plataformas de streaming para potenciar otras prácticas de escucha? ¿Organizar un club de escucha, una tienda digital colectiva, alguna instancia de formación?
Escuchar también es decidir cómo habitar internet.
En FUTURX creemos que la infraestructura no es neutra. Y que necesitamos conocerla para hackearla.